
La Real Academia Española colocó en línea la edición completa de su Diccionario panhispánico de dudas, publicado el año pasado y que recientemente llegó a las librerías peruanas.
Como se recuerda, los avances de este diccionario pudieron consultarse en línea mientras duró su elaboración. Cuando se terminó el trabajo y se editó en papel, fue "bajado" de la página de la RAE, medida que originó multitud de críticas en distintos ámbitos, dado el carácter de institución pública de la misma.
El diccionario intenta resolver las dudas más comunes de la comunidad hispanohablante al momento de escribir o hablar.
Quien consulte cómo debe escribirse el típico plato peruano hecho a base de pescado y/o mariscos y zumo de limón, encontrará con la siguiente respuesta:
"Cebiche: Plato hecho con pescado o marisco crudo en adobo, típico de varios países americanos': «Comían un cebiche hecho de erizos» (García Mundo [Perú 1994]). Se escribe también ceviche: «Don Eduardo comía [...] ceviche» (Bryce Magdalena [Perú 1986]). Existen, y son válidas, las variantes seviche y sebiche (la menos usada), que trasladan a la escritura la pronunciación con seseo propia del español de América y de buena parte de España".
Comentarios
Publicar un comentario
Este blog se reserva el derecho de filtrar los comentarios. Se acepta la crítica, pero alturada y, siempre cuando, sea suscrita con nombre y apellido.